El futuro del plan de vías vuelve al debate político tras la presentación del estudio informativo de la estación intermodal y el posicionamiento de la alcaldesa, Ana González, a favor de ubicarla en Moreda, en contra de lo que viene recogido en el último convenio de Gijón al Norte.
Entrevista a Ana González Rodríguez, alcaldesa de Gijón, incluida en El Comercio el domingo 23 de mayo de 2020.
«La centralidad no es ningún criterio, fue otra moto que nos vendieron. Para 250.000 gijoneses ninguna de las dos opciones es centralidad»
IVAN VILLAR
-¿La estación intermodal se construirá sí o sí en Moreda?
-A día de hoy no puedo contestar, porque en esa decisión hay varios actores implicados. Sin duda, para mí el más importan te es la ciudad. Pero los sistemas para saber qué piensa son parciales, porque el posicionamiento lo trasladan asociaciones que llegan a un número muy limitado de personas y que han ido cambiando su discurso con el tiempo. En sus primeras concentraciones pedían ‘proyecto, pre supuesto y plazos’, y yo defiendo eso mismo. Contestemos a esas tres ideas para tomar la decisión, pero sin mentiras y sin embarrar.
-Pero usted ya se ha posicionado del lado de esa opción.
-La defiendo porque he mirado proyecto, presupuesto y plazos y tengo una contestación a eso. Pero me parece bien que la gente llegue a esa o a otra contestación.
-¿Y si la de oposición y el movimiento vecinal es que vaya junto al Museo del Ferrocarril?
-Si para decidirlo Parten como única premisa de un falso consenso, ¿asumirán ellos la responsabilidad política cuando en tres o cuatro años no haya ni proyecto, ni presupuesto, ni plazos? Lo que quiero es que lo discutamos, decidamos y vamos a ver quién asume la responsabilidad. Dicen que es terrible que rompa un consenso. ¿Y no lo fue romper el de 2012? Ese año se tenía que haber licitado la primera fase de la estación. Había presupuesto y plazo, pero no se hizo y parece que no importó. Dos años después, cambiaron la ubicación y pusieron el cuentakilómetros a cero con un consenso que destruía otro y que ha impedido que hoy tengamos estación. Y si tardaron cinco años en convertirlo en un con, no sería un consenso fácil.
-¿Su postura no condiciona ya la de las otras administraciones?
-Yo digo lo que pienso. Y lo diré aquí, en Oviedo y en Madrid. Entiendo que deben escuchar con mucha atención a Gijón. Aunque tienen una voz importante, no únicamente económica, sino también de conocimiento y de interés estratégico. En Asturias, esto afecta al transporte metropolitano. y también es normal que el Ministerio tenga interés en decir cosas, porque además paga. Es curioso que sabiendo que una estación cuesta 67 millones más que la otra haya gente que diga que eso no importa. Pues si más del 50% lo paga el ministerio, entonces no contaremos con él para otras cosas que podamos necesitar. Es como yo funcionaría.
-¿Sabe si apoyan su postura?
-Primero quiero acabar el proceso aquí, contarle a la gente lo que hay.
Incertidumbres
-¿En qué se basa para decir que Moreda es mejor?
-En que cuesta menos dinero, en que supone menos barrera arquitectónica y en que junto al Museo del Ferrocarril hay muchas incertidumbres, porque hay una falla, porque pasa el río Cutis, porque no sabernos si conseguirá una declaración de impacto ambiental positiva, porque la complejidad del suelo hace muy posible que la obra.se encarezca y, sobre todo, porque no sabemos cuándo se podría empezar a construir, mientras que en Moreda tenemos una previsión muy realista.
-¿Estas características las dice el estudio o las dice la alcaldesa?
-Se pueden colegir del estudio perfectamente. No hay que tener una cualificación especial para entender que con un río y una falla todo se complica, y tenemos el ejemplo de lo que acaba de pasar con el pozo de tormentas. O para decir que en un sitio donde hay un proyecto redactado podríamos empezar ya y en otro donde no hay ni declaración ambiental eso lleva un tiempo.
-La conclusión de los técnicos ministeriales es que las diferencias son «poco significativas».
-Pues si casi no hay diferencias, ¿cuál fue el interés de cambiar en 2012 una ubicación que ya estaba consensuada? ¿Se cortó una operación que ya podría estar ter minada y llevamos ocho años de retraso por un cambio «poco significativo»? Los gijoneses deberían pedir responsabilidades a quienes tomaron esa decisión por nada. Sus argumentos de que la estación iba a ser maravillosa y suponía centralidad se han caído.
-Pero lo que tampoco dice el estudio es que Moreda sea mejor.
-Ya, pero hay que decirlo. Coger lo que dice de una opción y de otra y establecer comparaciones. Es que el estudio no pretendía decir si Moreda era mejor. Aparte, si tan claro lo tenían y tanto consenso existía, ¿por qué cuando el Ministerio de Fomento del PP licitó el estudio incluyó Moreda? No lo mandé yo, ni el ministro Ábalos. Se hizo con los pliegos que había dejado el PP. ¿Por qué necesitaban meter Moreda? «Por algo sería.
-¿Se equivocan sus redactores al decir que «a nivel socioeconómico» el museo puede ser «ligeramente preferible»?
-Seguramente no. Y yo no pongo en duda lo que dicen. Pero lo dicen parcialmente, de algunos aspectos y no de todo el conjunto. También dicen que aumenta la barrera, ¿no? El proyecto hay que verlo de forma global.
-Y en esa visión global, ¿qué estación captaría más viajeros?
-Si mirarnos por el radio de acción, hay más gente que vive cerca de Moreda que del Museo del Ferrocarril. Pero la pregunta no es válida, porque ninguna de las dos ubicaciones es central para quien vive en Viesques, en Cabueñes o en El Cerillero. No lo son paran 250.000 gijoneses. Ha habido una discusión absurda con fundiendo lo que es el centro histórico y comercial de Gijón con dónde vive la gente. La centralidad no es ningún criterio, fue otra moto que nos vendieron. Y la diferencia entre una ubicación y otra son cinco minutos de paseo.
-Las Cercanías se hundieron al pasar del Humedal a Sanz Crespo-
-Pero ahora de aquí saldrá un metrotrén que recorrerá Gijón de oeste a este y por tanto en el caso de las cercanías, que son el 90% de los viajeros, la estación no importa para la centralidad.
-¿Y no se ve perjudicado con el cambio el autobús interurbano?
-No. Primero, porque tendríamos una estación digna. Y luego, porque el Principado lo que nos ha pedido con el plan de movilidad metropolitana es que los interurbanos puedan tener para das por Gijón, que parece razonable.
Licitación en 2021
-El inicio de las obras estaba previsto para 2021, usted ya habla de finales del mandato.
-El convenio se hizo con unos plazos que no contaron con la realidad. Y de hecho, ya está incumplido, Ahora lo primero que hay que hacer es cambiarlo, para actualizarlo con la ubicación y el presupuesto de Moreda. Luego habrá que hacer una revisión del proyecto constructivo, que tiene unos alias, y ya licitar. Podríamos ir redactando los pliegos para licitar en 2021 y ojalá empezáremos la obra en 2022. Pero nunca más allá de 2023. Y eso son plazos reales.
-¿Cuánto durará la obra?
-Mucho tiempo. Puede durar bien todo un mandato, es muy compleja. Está pensada para hacerla por fases y lo lógico sería que lo primero sean las cercanías.
-¿Puede garantizar que no será necesaria una nueva declaración de impacto ambiental?
-Sí. La que se pidió sigue vigente, pero no lo estará eternamente. Y solo sirve para la opción de Moreda.
-¿Se respetará el proyecto de estación presentado hace más de una década?
-La idea es que sí. Habrá que adaptarlo y revisar cosas que tengan que ver con adelantos o cambias que haya habido en materiales, pero eso no significa que vayamos a quitar los elementos más positivos de ese proyecto.
-Dicen los vecinos de la zona que una estación en superficie como la que habría en Moreda no elimina la barrera entre barrios.
-Es curioso, porque en 2012 estaban de acuerdo con el proyecto. Es verdad que es un edificio grande, pero está proyectada toda una cubierta vegetal que iría a cota con las pequeñas lomas que hay en el parque, justamente para minimizar esa barrera, y de hecho, Ia barrera sería mayor en el Museo del Ferrocarril.
«Toda decisión política necesita una opinión técnica propia»
¿Qué trabajos ha hecho el Ayuntamiento al margen del estudio informativo para llegar a la conclusión de Moreda?
-Lo único que hemos hecho, como principales beneficiarios de la estación, es pedir a nuestro personal técnico, conjuntamente con personal técnico de la Consejería, que nos ayude a traducirlo, interpretarlo y poner las cosas más claras para mí, para la Corporación y para la población en general. Creo que para cualquier decisión política tiene que haber una opinión técnica propia, que es lo que hemos hecho nosotros, plantear algunas preguntas para que me las contestaran. Yo no sé cuánta gente en Gijón es capaz de interpretar más de 2.000 hojas de un proyecto de ingeniería. Ni cuántas tienen la responsabilidad de ir preguntándole al ministerio cómo van los estudios y exigiéndole que los entregue.
-¿Y cómo surge el informe del asesor técnico de Gijón al Norte que califica de «disparate» la opción del Museo?
-Lo que tenemos de él es un estudio que hizo en 2019, no ahora. Como asesor de Gijón al Norte, y por tanto personal técnico de todo este proyecto, el personal técnico del Ayuntamiento y el del Principado le piden que de su opinión sobre una serie de cuestiones del informe del Ministerio. Pero ni está pagado por el Ayuntamiento ni hecho a espaldas de nadie, Son técnicos hablando con técnicos, que parece lógico. De la misma manera que en ocasiones un arquitecto o un ingeniero del Ayuntamiento se pone en contacto con el ministerio para resolver dudas y problemas. De todos modos, si le contrataron quienes en aquel momento estaban en Gijón al Norte será porque les parecía un buen técnico. Y por tanto será un recurso más al que podamos recurrir.
-Pero me dice que su trabajo es de 2019, previo al estudio.
-Hizo uno en 2019, pero luego ha seguido con él y con lo que había hecho y la información que tiene … Una persona que es técnico de Gijón al Norte, tiene contacto y conversaciones con el Ministerio y le van informando de cómo van las cosas. Hablamos de alguien que conoce el proyecto perfectamente. Y querer compararlo que él entrega con un estudio de más de 2.000 páginas del ministerio, me parece impresionante.