- Si no se corrige a tiempo, Gijón incumpliría la legalidad presupuestaria en cuanto al límite de gasto no financiero y al uso del superávit para financiar modificaciones presupuestarias
- Marina Pineda (PSOE): “Si se ejecuta el Presupuesto de 2024, el gobierno local tendrá que volver a hacer un plan económico-financiero a través del cual se apliquen recortes que pagará directamente la ciudadanía”
- Foro ya tuvo que presentar un plan económico-financiero en 2018 que afectó con dureza a los programas de empleo
- “El gobierno local se ha instalado en la política de la negación y la irresponsabilidad. Una vez más, su política económica se basa en la práctica del avestruz: esconder la cabeza y no hacer nada”, señala la concejala socialista
La falta de planificación económica del gobierno de Carmen Moriyón sitúa a Gijón/Xixón en un elevado riesgo de incumplir el techo de gasto lo que obligaría a hacer recortes que mermarán los servicios y prestaciones de la ciudadanía. La concejala del Grupo Municipal Socialista, Marina Pineda, ha ofrecido una rueda de prensa este mediodía en la que ha explicado los motivos por los que Foro, PP y el tránsfuga de Vox podrían no cumplir con la legalidad presupuestaria, motivo por el que tendrían que presentar un plan económico-financiero para los dos ejercicios siguientes en el que se apliquen los recortes necesarios y volver, así, a la senda de la sostenibilidad financiera. “Recortes en servicios públicos y en inversiones que afectarán a todos los ámbitos municipales. Esa fue la herencia de Foro, que ya tuvo que presentar un plan económico-financiero en 2018. Eso no llevó a un duro plan de recortes que afectó también a los programas de empleo. No ha transcurrido un año de su nuevo mandato y vamos por el mismo camino. ¿Dónde quedan los anuncios de una gestión económica profesional? ¿Para qué han puesto a cinco directivas en la concejalía de Hacienda?, afirma Pineda.
Desde el PSOE local recuerdan que la AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), dependiente del Ministerio de Hacienda, publicó el 11 de abril su informe de evaluación individual de los presupuestos de las corporaciones locales para 2024. El documento analiza la situación presupuestaria de las 25 grandes corporaciones y advierte a Gijón del elevado riesgo de incumplir la regla del techo de gasto no financiero, requiriendo la adopción de medidas para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar el déficit estructural de sus cuentas a medio y largo plazo. “La concejala de Hacienda de Carmen Moriyón, María Mitre, se excusó diciendo que aún no se habían reactivado las reglas fiscales sobre el presupuesto municipal suspendidas en 2020 con motivo de la pandemia. Le advertimos de que se reactivaban en el presente ejercicio tal y como confirma el informe de la AIREF. El gobierno local se ha instalado en la política de la negación y la irresponsabilidad. Una vez más, su política económica se basa en práctica del avestruz: esconder la cabeza y no hacer nada”, añade la concejala socialista.
Los incumplimientos con las reglas fiscales sobre el presupuesto municipal, explica Marina Pineda, están ligados al límite de gasto no financiero y al uso del superávit para financiar modificaciones presupuestarias. Está prohibido utilizar libremente el superávit presupuestario para financiar modificaciones presupuestarias, pero, en Gijón/Xixón, ya se han gastado 16’3 millones de euros de los 28.282.444’71 euros de remanente líquido de tesorería con el que se cerró el ejercicio de 2023. Queda, por tanto, un remanente líquido de 11.975.557’88 euros. “En la Comisión de Hacienda celebrada hoy preguntamos por el importe final del superávit presupuestario y nos han confirmado que todavía no está calculado, que se calculará en el informe de estabilidad presupuestaria municipal. Utilizar el 60% del remanente cuando todavía no se conoce el límite de disponibilidad no puede más que calificarse de imprudente,” asegura la concejala.
En cuanto al límite de gasto no financiero, la ley señala que la variación del gasto computable no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española, una tasa que el Ministerio de Hacienda ha fijado en el 2’6% para 2024. El presupuesto municipal para 2024 aprobado por el gobierno de Carmen Moriyón incrementó el gasto computable en un 16’1%, es decir, seis veces más que la tasa de crecimiento permitida; supone un exceso de gasto de más de 34 millones de euros. Por tanto, concluye Pineda, “si se ejecuta el Presupuesto de 2024, el gobierno local tendrá que volver a hacer un plan económico-financiero a través del cual se apliquen recortes que pagará directamente la ciudadanía. Carmen Moriyón debe dar un giro radical a su gestión económica. Para ello, es imprescindible que la alcaldesa defina sus prioridades, su proyecto de ciudad. Esperamos que esta situación se corrija desde la prudencia, la transparencia y la negociación con todas las fuerzas políticas, algo que hasta ahora no se ha hecho”.