- El Grupo Municipal Socialista presenta una iniciativa plenaria para que el Ayuntamiento siga participando en la Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo 2023/2030
- Natalia González Peláez (PSOE): “La Red de Inclusión Activa es un instrumento fundamental que se debe seguir impulsando para reconstruir los derechos de las personas en situación y riesgo de exclusión social”
- El Ayuntamiento no ha cumplido con cronograma de planificación de la REDIA que fijaba el primer plan operativo para enero de 2024
El Grupo Municipal Socialista ha presentado esta mañana en rueda de prensa una iniciativa plenaria para instar al Gobierno de Carmen Moriyón a que se comprometa a erradicar el sinhogarismo en el municipio. Para ello, el Ayuntamiento debe seguir participando en la Estrategia Nacional para el periodo 2023/2030 y debe impulsar y consolidar la Red de Inclusión Activa. Esta red se creó en 2010 pero en 2021 la Fundación Municipal de Servicios Sociales y las entidades sociales que la conformaban le dieron un giro positivo a través de nuevos procedimientos de colaboración con la administración. Se llevó a cabo un intenso trabajo que el PSOE exige que no se eche por tierra: generación de espacios para la participación de las personas usuarias de los recursos de atención; la incorporación de la perspectiva de género a través de la creación de un grupo constituido por mujeres; diversas acciones formativas, o dos recuentos de personas sin hogar.
Además, se incluyó a VIPASA y a la Universidad de Oviedo como instituciones claves para mejorar la atención. Por tanto, los socialistas proponen que se refuerce el trabajo conjunto y la coordinación también desde áreas municipales fundamentales como son la Empresa Municipal de la Vivienda y la propia Fundación Municipal de Servicios Sociales.
“Es más que evidente que la REDIA es un instrumento fundamental que se debe seguir impulsando para reconstruir los derechos de las personas en situación y riesgo de exclusión social y no puede caer en el abandono como hace este Gobierno con las cuestiones relacionadas con los servicios sociales”, afirma la concejala socialista Natalia González Peláez.
Con todo este contexto, es necesario crear una estrategia para avanzar hacia una sociedad inclusiva, que incluya procesos rápidos y efectivos de incorporación e inclusión social para trabajar sobre tres ejes fundamentales: el mantenimiento de la vivienda, la prevención y la erradicación y atención de la urgencia.
“El liderazgo de las administraciones debe ser horizontal, donde se acoja la participación de las personas y de las entidades y haya un trabajo en equilibrio. Tienen que fijar un cronograma operativo que es imprescindible cumplir desde el ámbito municipal para poder seguir avanzando”, añade González Peláez.
La REDIA ya había fijado precisamente un cronograma hasta el año 2030 con diferentes periodos de planes operativos pero el Ayuntamiento, con la concejala de Servicios Sociales a la cabeza en la materia, no lo ha cumplido. El primero de esos planes tendría que haber sido aprobado a finales del año pasado y haber empezado en enero de 2024. “No ha sido así. Por tanto, pedimos, en definitiva, que Gijón/Xixón no se aparte del trabajo que se realiza desde la administración central para luchar contra el sinhogarismo y que la REDIA sea el instrumento básico para avanzar en este ámbito con el compromiso del Gobierno local”, concluye la concejala.