El proyecto Entre Mujeres es un gran logro de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. Su punto de partida es un hecho sociosanitario conocido: el consumo de hipnosedantes es el único en el cual la prevalencia de mujeres es mayor que la de hombres. El programa trabaja con mujeres que se encuentran en tratamiento para emponderarlas. La alcaldesa de Gijón/Xión, Ana González, ha resaltado que ‘Entre mujeres’ es un gran proyecto, al tiempo que ha apostado por hacer intervención social. Asimismo, ha incidido en que de este malestar ‘difuso’ de las mujeres ya hablaban las feministas en los años 70 «y estamos en 2020 y no lo hemos sabido atajar», ha lamentado.
Para ella, este programa ejemplifica que las políticas de igualdad deberían hacerse desde todos los ámbitos para que las mujeres tuvieran los mismos derechos y deberes que los hombres. Es más, ha asegurado que en el Ayuntamiento se quiere transversalizar las políticas de igualdad en todas las políticas que se lleven a cabo, al opinar que es la única manera de que puedan procurarse cambios «efectivos y permanentes». Ha ironizado, además, en que la toma de hipnosedantes es uno de los pocos ranking en los que «ganamos» –las mujeres–, a lo que ha incidido en que «qué mal y qué poco» se conoce la realidad de las mujeres.
Con ‘Entre mujeres’, se busca, según la regidora, mejorar la capacitación y formación de mujeres en situación de vulnerabilidad o a tratamiento con psicofármacos. Y ante la necesidad de que se conozca la realidad de las mujeres, la alcaldesa ha defendido que los profesionales que trabajan en prevención y tratamiento de adicciones integren en su formación estas cuestiones.
Respecto al programa, la coordinadora del mismo, Montserrat Capellín, jefa municipal del Plan de Prevención y Adicciones del Ayuntamiento gijonés, ha explicado que en 2019 se hicieron dos grupos con profesionales, uno de 39 y otro de 38, y otros dos de mujeres, con 12 participantes el primero y nueve el segundo.
Además, de hacer un seguimiento de estos dos últimos, en 2020 se espera iniciar una nueva edición del programa el próximo mes de abril, para el que hay 28 mujeres inscritas. Este año la actuación formativa se basará en ‘género y alcohol’ y ‘género y exclusión social’. Los participantes en 2019 destacaron, según Capellín, la importancia de trabajar en red.