Saltar al contenido
Portada » Últimas Noticias » «La red de tuberías está obsoleta. Para renovarla hay que invertir 30 millones»

«La red de tuberías está obsoleta. Para renovarla hay que invertir 30 millones»

«Queremos abordar las obras del plan de barrios en los tres primeros años del mandato. Sumarán 22 millones de euros» Olmo Ron

Olmo Ron (Gijón, 1984) dejó en verano su puesto de operador de mantenimiento eléctrico en ArcelorMittal para ponerse a cargo del mantenimiento de Gijón, labor que compatibiliza con la presidencia de dos de las principales empresas municipales de la ciudad: EMA y Emulsa.

-Dadas sus competencias escuchará mucho eso de ‘qué hay de lo mío’.

-(Risas) Sí, me pasa cada vez que salgo a la calle. Todo el mundo te cuenta los problemas que ve en las infraestructuras, en las aceras, en los parques… Pero es una fuente más para conocer el estado de la ciudad.

-¿Cuántas peticiones de arreglos tiene sobre la mesa?

-Muchas. El estado en el que encontramos el mantenimiento requiere de un fuerte plan de choque para darle un lavado de cara a las calles.

-Su medida estrella es el plan de barrios. ¿Lo va a atender todo?

-Se van a atender todos los problemas que nos han presentado las asociaciones de vecinos y otras entidades sociales con las que nos hemos estado reuniendo. Las concejalas Salomé Díaz, Carmen Saras y Dolores Patón han hecho un trabajo muy arduo.

-¿Hablamos de rebachear calles?

-No. Hay actuaciones de lo más variado. Pavimentaciones como las de estas semanas, pero también urbanizaciones enteras de calles, reformas de aceras y de parques, también alguna reforma en los centros municipales integrados y en las sedes de las asociaciones de vecinos… Tenemos una lista bastante extensa y hemos calculado una inversión de 22 millones de euros que abordaremos en tres anualidades. Puede que algún proyecto llegue al cuarto año del mandato, pero principalmente queremos hacerlos en los tres primeros.

-¿Qué partida habrá en 2020?

-Todavía no lo sabemos. Se verá en los presupuestos, porque el plan de barrios no es la única inversión que se plantea el Ayuntamiento para el año que viene. También debemos afrontar otras como pueden ser el nuevo pabellón deportivo de La Calzada y empezar la construcción de la comisaría de la Policía Local.

-¿Y ya han fijado un orden de prioridades dentro del plan?

-Estamos definiéndolo. Sí hay obras importantes como pueden ser la urbanización de la calle Río Eo, que necesita una renovación total de las aceras, que son muy demandadas por los vecinos y además un compromiso electoral de este gobierno.

-¿Se dará un trato equitativo a todos los barrios?

-No vemos que haya un barrio o distrito que tenga un problema mayor que otros. Las calzadas, aceras y demás están muy dejadas en toda la ciudad. Prácticamente todos necesitan una intervención. También las parroquias rurales.

-¿Y se intervendrá en todos?

-Sí.

-Habla de un plan a tres años. ¿Las calles que no aparezcan en él se pueden olvidar de mejoras hasta que pase ese periodo?

-No, para nada. Nuestros técnicos están a pie de calle y van diciéndonos qué necesidades tienen las infraestructuras. Al final se actuará en consecuencia, viendo las urgencias.

-En el último Pleno se aprobaron fondos para arreglos en las calles Peñalba, Los Andes y Matemático Pedrayes, también frente al centro Milsoles de El Coto… ¿Por qué se eligieron esas obras para hacer ya?

-De las peticiones que había, elegimos las que pudiéramos tener acabadas o en un estado avanzado de ejecución antes de finales de año. Son proyectos que empezarán previsiblemente a mediados de noviembre.

-¿Y habrá algún otro pavimentado de calles estos meses?

-Sí, en las calles Móstoles y Dos de Mayo, en la plaza del Seis de Agosto y en el cruce entre la avenida de la Costa y Palacio Valdés.

-¿Habrá este mandato en Manuel Llaneza y Pablo Iglesias obras que vayan más allá de su reasfaltado?

-Dependemos de lo que determine el Plan de Movilidad.

-¿Y volverá a actuarse en Marqués de San Esteban?

-Esa calle es un reflejo de la mala gestión de Foro. Se invirtió en ella más de un millón de euros y ahora habrá que volver a tomar medidas. Pero hay más necesidades en la ciudad y tendremos que clasificar las obras por urgencias.

-¿No será en breve entonces?

-Tendremos que estudiarlo.

-Sí ha avanzado ya para el próximo año importantes reformas en Isabel la Católica, por 1,6 millones.

-Es una actuación de importe elevado que se hará en tres años. En 2020 empezaremos con las reformas de edificios e instalaciones como el palomar, las oficinas y el almacén, y en los siguientes ejercicios acometeremos las obras del sistema hidráulico. Tenemos que actuar en la canal y en los estanques.

-¿Se van a vaciar?

-Se ejecutará la actuación de la forma que los técnicos consideren mejor para las labores de drenaje.

-¿Se mantendrá el vallado electrificado?

-No es viable quitarlo. Las nutrias siguen teniendo presencia allí.

2.300 kilómetros

-El concejal de Medio Ambiente señala a las redes de saneamiento como posible origen de la contaminación fecal del Piles…

-Si los informes determinan que hay un problema con los colectores y que hay que actuar de forma urgente, por parte de la EMA habrá una colaboración total.

-No es la primera vez que este gobierno habla de la necesidad de reformas en la red de saneamiento.

-No solo la de saneamiento, también la de abastecimiento. Tenemos una instalación obsoleta, 2.300 kilómetros de tuberías que hay que ir renovando. Será algo progresivo, en varios años y que incluso irá más allá de este mandato, porque son obras complejas. Estimamos que será necesario invertir 30 millones de euros.

-¿Y en qué punto están las obras de los pozos de tormentas?

-En El Arbeyal ya se está hormigonando el vaso. El modificado de obra supuso un aumento del plazo de ejecución de dos meses y estará para enero de 2021. El de Hermanos Castro, en diciembre de 2020.

-¿Cuándo se podrá reabrir la avenida de El Molinón?

-Todavía quedan unos cuantos meses. No se podrá hasta que acaben las labores con el colector. Luego las obras pasarán a Doctor Fleming e intentaremos que una de las dos vías pueda estar abierta, por seguridad.

-La nueva ordenanza de residuos, que entrará en breve en vigor obligará a separar la basura. ¿Cómo pretenden hacerlo cumplir?

-Con pedagogía. Es lo que mejor funciona. No soy muy partidario de las sanciones. Evidentemente, tiene que haberlas. Pero cuando convences a alguien de que el reciclaje es bueno, lograrás un compromiso con una eficacia del 100%.

-¿Emulsa va a implantar el cobro por generación, vinculando la tarifa a la cantidad de basura?

-Estamos estudiando qué medida es la más eficaz para concienciar. Hay varias opciones en otras ciudades europeas, como una tarifa diferencial en función de cuánto se recicle.

Entrevista publicada en El Comercio el 29 de septiembre.

Fotografía de El Comercio.