Saltar al contenido
Portada » Últimas Noticias » Una Alcaldesa ante diez desafíos

Una Alcaldesa ante diez desafíos

Las ordenanzas fiscales y de movilidad, el plan de vías, las obras en barrios o el impulso universitario marcan «la vuelta al cole» del nuevo gobierno compartido por PSOE e IU

Ana González sabe bien lo que es la vuelta al cole. Lleva años practicándola como profesora. Pero está vez le toca hacerlo como Alcaldesa. Cierto es que para la regidora socialista no hay vuelta a las aulas municipales porque nunca las abandonó desde que asumiera el cargo en junio pero también es cierto que septiembre es el momento marcado en rojo en el calendario para recuperar los ritmos normales de trabajo en la administración municipal. Rotos este año tanto por el veraneo y el traslado de la actividad a la Feria de Muestras -igual que otros años- pero también por el cambio de gobierno tras las elecciones municipales. ¿Cuáles son las tareas más importantes que debe encarar González y su equipo en esta singular vuelta al cole? Aquí va un decálogo de retos que encarar a la vuelta de la esquina:

  1. Poner en marcha un gobierno compartido. El PSOE ganó las elecciones con once concejales y así comenzó a gobernar hace unos meses pero desde principios de agosto el PSOE comparte ese gobierno con IU, cuyo edil Aurelio Martín se ha incorporado a la Junta de Gobierno y asumido la concejalía de Movilidad y Medio Ambiente. Ahora toca pisar el acelerador de la máquina para que todo se ponga en marcha. Y la base de todas las actuaciones a desarrollar son las 88 medidas de gobierno que forman parte del documento firmado por ambas organizaciones políticas. Hay que ver cuáles son las primeras en ejecutarse. Y ver también donde se generan roces entre los socios de gobierno.
  2. Ordenanzas fiscales como aperitivo del presupuesto. Por tiempos, el debate de las ordenanzas fiscales es un clásico de la vuelta al cole municipal. Pero esta vez viene lleno de novedades. Y no sólo porque las diseñe el PSOE en lugar de Foro. También porque, por primera vez, se habla de cambios tan sustanciales como hacer gratuito el viaje en autobús para los menores de 16 años o aplicar el conocido como IBI para ricos. Conseguir los apoyos necesarios en el Pleno para aprobar las ordenanzas también será el primer reto político para una Ana González que necesita acuerdos que vayan más allá del voto de IU. Y si todo sale bien el siguiente reto es aprobar unos presupuestos. Gijón lleva con presupuestos prorrogados desde 2017. La buena nueva esta vez es que, en principio, se podrán elaborar con las manos libres ya que el Ayuntamiento vuelve a cumplir con la regla de gasto.
  3. Un plan de vías que suma demoras. A principios de septiembre está prevista una reunión de los miembros de la comisión de seguimiento de la sociedad Gijón al Norte, según la notificación que desde el Ministerio de Fomento se hizo al Ayuntamiento a mediados de agosto. Una cita que esperan los integrantes de la Plataforma en defensa del plan de vías antes de decidir si es necesario volver a movilizar a la sociedad gijonesa para que nadie se olvide del proyecto por el que lleva luchando Gijón cerca de dos décadas. Tras la alegría, antes de las últimas elecciones generales, de ver como se firmaba el nuevo convenio que compromete una inversión de 814 millones con la estación en el entorno del Museo del Ferrocarril y la prolongación del metrotrén hasta Cabueñes llegó la decepción, a finales de julio, de que el estudio sobre la ubicación de la estación que debía salir ya a información pública se demoraba nueve meses. De ese retraso y de como van las licitaciones vinculadas al metrotrén se hablará en esa reunión. Y más. No hay debate abierto en Gijón al Norte, pero si en la ciudad, sobre la posibilidad de darle la vuelta al proyecto en el ámbito del solarón para que en lugar de vender el suelo para construir viviendas se quede como un gran parque urbano en el centro de la ciudad.
  4. Un acelerón para la ordenanza de movilidad. La idea inicial del recién estrenado concejal de Movilidad, el edil de IU Aurelio Martín, no era ir tan rápido pero al final la realidad de los nuevos modelos de movilidad personal ha atropellado a un Ayuntamiento que ha decidido poner en marcha ya la elaboración de la nueva ordenanza de movilidad. Se trata de dar respuesta a los problemas de seguridad y convivencia que están generando, entre otros, los patinetes eléctricos. Un atropello en el carril bici del Muro lo desencadeno todo. A la par que la nueva ordenanza se trabajará en rematar el Plan de Movilidad Sostenible y Segura en colaboración con el Foro de la Movilidad. Muchos retos para empezar un septiembre en el que se desarrolla la Semana europea de la Movilidad.
  5. La renta social vuelve al centro del debate. Con o sin ese nombre la renta social volverá al centro del debate político con el nuevo curso. Nada se habla de renta social en el acuerdo de gobierno de PSOE e IU pese a que IU fue uno de sus mentores junto a Xixón Si Puede. Pero si se habla de renta social desde la Unión de Comerciantes que fue el socio de la Fundación Municipal de Servicios Sociales a la hora de poner en marcha unas ayudas que permitían a sus beneficiarios hacer compras de productos básicos en los negocios adheridos al proyecto a través de una tarjeta. Foro puso en marcha la renta social con una dotación de ocho millones en el primer año que fue bajando por la falta de fondos y las limitaciones del incumplimiento de la regla de gasto. Cerca de tres mil familias se beneficiaron de esta ayuda que dejó más de cinco millones de euros en pequeños y medianos negocios de la ciudad.
  6. Los primeros pasos del plan de choque en los barrios. González prometió al entrar por la puerta de la Alcaldía un plan de choque para adecentar y mejorar la situación de barrios y parroquias. Limpiezas y obras pendientes desde hace tiempo y reclamadas por el movimiento vecinal. Ediles del equipo de gobierno llevan semanas reuniéndose con las asociaciones de vecinos para apuntar en sus libretas las peticiones y desde la concejalía de Hacienda se miraron las partidas presupuestarias para sacar el dinero. La idea es presentar en unos días el listado de trabajos a realizar en una primera fase, que se prolongará hasta final de año. Tras la presentación toca la ejecución de esas obras. Como aperitivo mañana empieza la renovación del pavimento en la avenida de Manuel Llaneza.
  7. Darles una vuelta a las piezas de Divertia. Divertia es la única empresa municipal que se constituyó durante los años de mandato de Foro Asturias y la única que el PSOE tiene en mente desmantelar. Ahora mismo se están haciendo los estudios jurídicos para ver cual es el mejor camino a seguir pero, con Divertia o sin Divertia como sociedad con personalidad y nombre propio, la idea de Ana González es diferenciar la gestión de los diferentes elementos que ahora se agrupan allí. Para el nuevo gobierno el Turismo es asunto de la concejalía de Promoción Económica y el Botánico de Medio Ambiente. Quedarían festejos, teatro Jovellanos y el Festival de Cine en un espacio propio. El último movimiento en Divertia ha sido el nombramiento como gerente de Lara Martínez, quien fuera edil del PSOE en la anterior Corporación. Uno de sus retos en el ámbito festivo es darle una vuelta para valorar y reordenar la oferta del próximo verano. ¿Se caerá de la programación el Arco Atlántico que diseñara Foro? Todo está abierto.
  8. San Lorenzo espera por la depuradora y los pozos de tormenta. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico adjudicó a finales de julio la realización de un nuevo estudio acústico de la depuradora Este conforme a la nueva normativa de ruidos. Ese contrato, con un plazo de un mes para su ejecución, era el último trámite para completar la declaración de impacto ambiental de la instalación según anunciaba en una visita a Gijón, el secretario de Estado de Medio Ambiente, el asturiano Hugo Morán. Anuncio que los vecinos de El Pisón llevaron a Fiscalía. Dar una solución definitiva al saneamiento de la ciudad es una de esas tareas pendientes en Gijón que se excede de las competencias del Ayuntamiento pero de la que debe ser partícipe. Sí es competencia municipal sacar adelante la construcción de los dos pozos de tormenta en construcción. Básico el de Hermanos castro para evitarle riesgos a la playa de San Lorenzo. Este verano no se vio la gran mancha marrón del año pasado pero espumas a la orilla de la arena, unos días, y vertidos del recinto ferial al Piles, otros, generaron la alarma de los bañistas.
  9. Inquilino y propietario se reparten las obras de El Molinón. El sportinguismo ya está preparado para volver a sentir la emoción de ver ganar a su equipo en El Molinón. También para ver a la selección española en el enfrentamiento contra las Islas Feroe que servirá para rendir homenaje a Quini. Toca preparar El Molinón. Ayuntamiento y Sporting se reunían hace unos días para hablar de las obras de mejora y limpieza que necesita el estadio. El matiz a dilucidar es quién se ocupa, y por tanto paga, cada cosa. El Sporting entiende que la propiedad debe asumir reparaciones que tienen que ver con la mala calidad de los materiales elegidos en la reforma. Por ejemplo en canalones y cubiertas. Algo que están analizando los técnicos municipales al tiempo que se concreta si ese trabajo corresponde a la constructora al estar la obra en garantía. Y luego está la limpieza de la fachada. Aquí el Ayuntamiento entiende que es cosa del inquilino pero ni uno ni otro tienen claro como meter mano a una fachada que es, además, obra de arte firmada por Vaquero Turcios.
  10. El Gijón universitario quiere títulos y una residencia. Mucho se habló en Gijón de asuntos universitarios durante todo el verano y mucho más que se hablará. Hay dos frentes abiertos. Por un lado, y a mas corto plazo, el inicio de las obras de construcción de la residencia universitaria y, por otro, la posibilidad de implantar en el campus gijonés nuevas titulaciones. A la petición del grado de Deportes se sumó el de Bellas Artes. Donde se fijará la mirada estas semanas es en la parcela próxima a Marina Civil que todo el mundo llama de la «Semana negra». El Ayuntamiento acaba de darle a Rya una prórroga de tres meses para empezar a trabajar. Es la última muestra de confianza que se da a la adjudicataria que, pese a las demoras que ha ido acumulando, garantiza que la construcción estará lista para su explotación el 3 de octubre de 2020. En cuanto a los grados que se reivindican, el Pleno espera respuesta del Rector de la Universidad a la petición de que les haga llegar el informe económico al que aludió para asegurar que el grado de Deportes costaría en Gijón diez veces más que en Mieres: diez millones frente a uno.

Noticia publicada en La Nueva España el 25/08/2019

Fotografía de La Nueva España