- Es una de las más de 200 enmiendas que los socialistas gijoneses presentan a la Ponencia Marco del 41º Congreso Federal
- El objetivo es dotar de financiación las grandes inversiones para la descarbonización
- Monchu García: “La reindustrialización es la base de una estrategia común que impulse el empleo de calidad”
- Los socialistas proponen la construcción de 200.000 viviendas al año para movilizar 150.000 millones en seis años que aportarían 2 puntos más al crecimiento anual del PIB
El PSOE de Gijón/Xixón apuesta por la reindustrialización para revitalizar el tejido económico. Es una de las principales aportaciones que los socialistas gijoneses llevarán a través de sus delegados y delegadas a la Ponencia Marco del 41º Congreso Federal. Con ese horizonte presente, la agrupación local propone la creación de un Fondo Público de Inversiones Industriales Estratégicas para fortalecer la competitividad y la soberanía económica. En el foco de esta enmienda están sectores como el acero y la empresa Arcelor, pero también el aluminio, el transporte ferroviario, las telecomunicaciones, la energía y el agua. El objetivo es dotar de financiación las grandes inversiones que requiere el proceso de descarbonización, la investigación, la innovación y desarrollo de nuevos bienes y servicios. “La reindustrialización es la base de una estrategia común que impulse el empleo de calidad. Este fondo aglutinaría las participaciones del estado en empresas industriales de carácter estratégico para que la inversión financiera nos permita competir con una industria moderna, sostenible y competitiva a nivel global”, señala Monchu García.
El secretario general de la Agrupación Municipal Socialista de Gijón/Xixón, que ha agradecido nuevamente a la militancia su participación en los espacios desarrollados esta semana en La Casa del Pueblo para analizar la Ponencia Marco y de donde han salido las más de 200 enmiendas registradas tras la asamblea extraordinaria celebrada ayer, ha hecho hincapié también en la necesidad de crear un nuevo plan europeo de inversiones. A través de esta enmienda, el PSOE apuesta por movilizar 800.000 millones de euros que hagan frente a todos los retos señalados (la digitalización, la sostenibilidad y la reindustrialización) y cierren la brecha tecnológica con otras regiones económicas. “El desarrollo económico y la industria limpia y de calidad tienen que ser clave en la agenda política y para el PSOE, ahora que renovaremos el proyecto político, lo son. Estamos ante un momento que es una oportunidad para Gijón y para Asturias”, apunta García.
En un fin de semana de intensa actividad política en la sede socialista, cabe destacar otra de las principales aportaciones al Congreso Federal, la vivienda. El PSOE local propone la construcción anual de 200.000 viviendas públicas de protección oficial en régimen de alquiler a precio tasado. “Son en total un millón de viviendas hasta 2030 a ejecutar a nivel estatal, autonómico y local, así como por cooperativas del tercer sector. Da respuesta a la necesidad urgente de poner en marcha políticas públicas en la materia. En ese sentido, se movilizarían 150.000 millones de euros en seis años y el crecimiento del PIB por ejercicio llegaría a los dos puntos. Nosotros, a diferencia de Carmen Moriyón, sí tenemos proyecto y tenemos iniciativas, no nos dedicamos a mirar para otro lado en algo tan importante como es el creciente problema de acceso a la vivienda. Creemos que la puesta en marcha inmediata de un renovado Plan VIENA (Vivienda En Alquiler) podría ser una buena medida. Esperamos que la alcaldesa sea capaz de abrir los ojos porque también conoce nuestro Plan 1000V y ni con esas ha sido capaz de desarrollar nada”, añade Monchu García.
Las enmiendas gijonesas al Congreso, que anteriormente pasarán por la preconvención autonómica, se centran en mejorar la vida de las personas. En ese sentido, además de la vivienda pública y la reindustrialización, presentan iniciativas para luchar contra la pobreza y la desigualdad. En concreto, elevan la idea de crear una Prestación Universal Estatal para el Desarrollo y el Empleo Social (PUEDES) como un mecanismo de inserción sociolaboral condicionado a la participación en programas de formación, inserción y trabajos para la comunidad cogestionados con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Equivaldría, dice el secretario general, al 50% del Salario Mínimo Interprofesional y podrían acceder a ella todos los desempleados de más de un año en paro.
Asimismo, plantean reducir la semana laboral a 35 horas y una actualización periódica del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1500 euros al mes en 12 pagas en 2027, es decir, hasta alcanzar el 60% del salario medio del país tal y como refleja la Carta Social Europea.
En cuanto al transporte, la militancia socialista también ha acordado proponer la bonificación de la totalidad del coste de pajes sin vía alternativa de alta capacidad, que hayan finalizado su periodo de concesión inicial, como es el caso del Huerna. Asimismo, instan a concluir la red estatal de alta velocidad con la finalización íntegra de los corredores del Norte, el corredor del Mediterráneo y el estudio del corredor Gijón-Sevilla y de la cornisa cantábrica, esencial para el desarrollo del arco atlántico; también a modernizar el transporte ferroviario de cercanías de las grandes áreas metropolitanas y a poner en marcha un plan estatal 2030 para electrificar todo el parque móvil de autobuses urbanos de transporte colectivo en las ciudades.
Para concluir, Monchu García ha señalado que “una organización sólida y centenaria como el PSOE no solamente está para gestionar el presente, sino que tenemos también la obligación de adelantarnos y planificar el futuro, y eso es lo que hacemos en nuestros congresos, con nuestra militancia; eso es también lo que nos diferencia, por ejemplo, en el caso de Gijón, de partidos como el que gobierna cuya militancia se reduce a sus cargos orgánicos e institucionales. Este proceso es un ejemplo de democracia interna de un partido que promueve la participación y a través del cual salimos reforzados como partido y como organización”.