Saltar al contenido
Portada » Historia

Historia

El 2 de mayo de 1879, en la taberna Casa Labra de Madrid, el tipógrafo ferrolano Pablo Iglesias Posse funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Nace así el que se convertiría en uno de los partidos de tradición obrera más antiguos de Europa. En una sociedad como la española, muy atrasada en el plano social y con un desarrollo industrial muy débil, el partido consigue una rápida implantación en Madrid, Asturias y el País Vasco.

Actualidad

El 28 de mayo de 2023 se celebraron las Elecciones Municipales en Gijón/Xixón. A pesar de que el PSOE fue el partido más votado, obteniendo 9 concejales y concejalas, la coalición tripartita de derechas y ultraderecha, Foro, PP y Vox, hace que Foro se haga con el Gobierno local, pasando las y los socialistas a luchar por Gijón/Xixón y su ciudadanía desde la oposición.

 

2019-2023

Gijón/Xixón bajo gobierno socialista

El 15 de junio de 2019, Ana González Rodríguez es nombrada Alcaldesa de Gijón/Xixón. El PSOE, con 11 concejales y concejalas, recupera la Alcaldía de Gijón/Xixón tras ocho años de gobierno de Foro.

 

2011-2019

Años en la oposición

Tras las elecciones municipales de 2011, el PSOE, pese a ser la fuerza más votada, no pudo formar gobierno debido al pacto entre las dos fuerzas de la derecha y pasó a la oposición. Cuatro años más tarde, en 2015, la negativa de las otras dos fuerzas de izquierda presentes en el Ayuntamiento a propiciar un gobierno de cambio que permitiera revertir las políticas regresivas del casquismo ha hecho que el PSOE continúe liderando la oposición a las fuerzas conservadoras en la ciudad.

 

2007

Nueva Casa del Pueblo

Inauguración actual sede de la Casa del Pueblo en la calle Argandona, 4-Bis

 

1990

Casa del pueblo San Bernardo

El 15 de julio se inaugurara la histórica sede en la calle San Bernardo, 53.

 

1999-2011

Paz Fernández Felgueroso, alcaldesa

Encabezó el primer gobierno paritario que hubo en la ciudad, lo que supuso un referente en toda España.

Por un lado, se consiguió o se completó la creación de grandes equipamientos que se habían proyectado algunos años atrás. Por otro, se hizo que Gijón se consolidara como una ciudad accesible, compacta, igualitaria, abierta y moderna. En ese periodo nacieron el Jardín Botánico Atlántico, el Acuario de Poniente y el centro de Talasoterapia. Asimismo, se desarrolló el Parque Científico Tecnológico, que superó la barrera de los 2.000 trabajadores y se extendió hasta llegar a la zona del INTRA.

También se pusieron en marcha las escuelas de Educación Infantil de 0 a 3 años, muestra del compromiso que el socialismo siempre ha mantenido con la igualdad y la conciliación de la vida personal y profesional de hombres y mujeres, y se creó la Casa Malva, todo un hito de las políticas contra la violencia de género. Al mismo tiempo, Gijón se convertía en un referente turístico de primer orden.

 

1987-1999

Vicente Alberto Álvarez Areces, alcalde

Durante sus tres mandatos se abordaron las inversiones más importantes en materia de saneamiento y se construyeron los grandes colectores que atraviesan el subsuelo de la ciudad y permitieron resolver las inundaciones que se producían en zonas como la Puerta de la Villa y las avenidas de la Costa o de Torcuato Fernández Miranda. Fueron tiempos de inversiones en infraestructuras básicas, visibles y no visibles.

También en esos años se recuperó la fachada marítima, transformando el muelle pesquero y la zona industrial de Fomento en la playa de Poniente y la conocida hasta entonces como playa de La Casera en la playa de L’Arbeyal. Además, Areces y su equipo impulsaron decididamente el campus universitario y comenzaron la urbanización del Parque Científico y Tecnológico, finalizaron la transformación del barrio de El Llano, erradicando definitivamente el chabolismo, y dieron los primeros pasos tanto en la modernización de la administración local como en la descentralización de servicios a través de los Centros Municipales.

 

1979-1987

José Manuel Palacio Álvarez, alcalde

Palacio y su equipo tuvieron que hacer frente a un gran reto: constituir el primer ayuntamiento democrático tras cuarenta años de dictadura. Es decir, poner en pie una institución a la que guiaría una única máxima: satisfacer las necesidades de la ciudadanía y solucionar los problemas que presentaba una ciudad que aún estaba por construir.

Había que arrancar de cero, ponerse manos a la obra y diseñar urgencias tan básicas :

    • Red de Agua potable y saneamiento.
    • Limpieza urbana (EMULSA).
    • Servicio de autobuses (EMTUSA).
    • Asfaltado de calles.

En aquel tiempo empezó a gestarse el primer planeamiento urbanístico del Gijón contemporáneo. Se pensaron barrios como El Llano, Pumarín o Nuevo Gijón, y comenzó a erradicarse el chabolismo, que aún era un problema acuciante. José Manuel Palacio fue el alcalde que instaló los cimientos del Gijón que hoy conocemos y disfrutamos.

 

1979

Primeras elecciones

Se ganan las primeras elecciones municipales democráticas.

 

1978

Constitución

El 8 de diciembre de 1978 la ciudadanía española aprobó, mediante referéndum, una nueva Constitución.

 

1939-1975

Un partido dividido

La derrota en la Guerra Civil acrecentó la fuerte división que había comenzado a anidar en el socialismo durante los años del conflicto. El partido se fracturaba entre los partidarios de Juan Negrín y quienes preferían asumir las tesis, más moderadas, de Indalecio Prieto. En la práctica eso se tradujo en la coexistencia de dos partidos socialistas en el exilio. Prieto terminaría reorganizando el PSOE mediante la exclusión de aquellos dirigentes más alejados de sus tesis.

En España, el PSOE empezó a reorganizarse en 1942, mediante 300 comités locales que actuaban en cárceles y campos de concentración. En 1944 se formó la primera Comisión Ejecutiva en el interior, a la que detendrían cuatro meses después sentando un triste precedente. Las cinco ejecutivas que la sucedieron fueron desmanteladas y sus dirigentes terminaron en la cárcel. En 1953 el presidente de la Comisión, Tomás Centeno, fue asesinado por la Policía franquista en las dependencias de la Dirección General de Seguridad.

Los años de la dictadura supusieron un duro golpe para el Partido Socialista. Pero los años de la persecución y la clandestinidad no apagaron la llama del socialismo en Gijón. La unión de esfuerzos de veteranos y jóvenes militantes se tradujo en el mantenimiento y desarrollo de la organización en unos tiempos muy oscuros para los demócratas españoles. Gracias a ellos se consiguió mantener el pulso del partido y del sindicato hermano, UGT, y con este núcleo organizativo donde predominaba el empuje de los más jóvenes se afrontaría la llegada de la democracia y del libre juego político.

Vinculados a grupos clandestinos obreros del metal y la mina muchos socialistas luchaban en la sombra por mantener viva la llama del socialismo. Un ejemplo singular de ellos fue el compañero Marcelo García y su compañera Encarna. Llegó a participar en el famoso congreso federal de Suresnes que eligió en el exilio a Felipe González como Secretario General del Partido en un clave que significó la renovación de la organización y su modernización para recuperar la memoria histórica y llegar a ganar las elecciones generales que nos otorgarían el Gobierno del país durante muchos años de cambios y transformación.

 

1936

Primer alcalde socialista

En 1936, durante unos pocos meses, la ciudad conocería a su primer alcalde del PSOE. Se trató de Ángel Martínez Pérez.

 

1931

Coalición Republicano Socialista

Entre 1931 y 1936, con la salvedad de la etapa de control militar impuesta tras el fracaso de la revolución de octubre, Gijón estuvo gobernada por la Coalición Republicano Socialista.

 

1911

La llegada al ayuntamiento

Los inicios no fueron fáciles, pero sí laboriosos. Tras dos décadas de esfuerzo y una labor infatigable, el PSOE obtuvo dos concejales en las elecciones municipales de noviembre de 1911. Isidro Díez de la Torre y Manuel Bayón Varela se convirtieron, así, en los primeros representantes socialistas del Ayuntamiento de Gijón.

 

1902

VI Congreso Federal

El 22 de agosto de 1902 tendrá lugar, en el Teatro Jovellanos, el VI Congreso Federal del PSOE.

 

1901

Federación Socialista Asturiana

Catorce agrupaciones, entre las que se encuentra Gijón/Xixón, fundarían el 27 de enero de 1901 la Federación Socialista Asturiana.

 

1891

El surgimiento de una agrupación municipal

El periódico El Socialista, en su número 300, da cuenta de la constitución de la Agrupación Socialista de Gijón. Era el 4 de diciembre de 1891. Un día después se celebraría en el Teatro Jovellanos el primer mitin, que se empleó para dar a conocer el programa del partido. Algunos meses más tarde, el 18 de abril de 1892, la recién nacida Agrupación se vería refrendada con la asistencia de Pablo Iglesias Posse a un mitin celebrado en los Campos Elíseos.

 

1890

Los inicios

En 1890, el gijonés Francisco Cadavieco regresó a su ciudad natal desde Bilbao, donde había residido e iniciado su militancia en el PSOE. Encontró acogida en El Natahoyo, una de aquellas barriadas obreras surgidas al calor de la industrialización, junto al matrimonio conformado por Celestino Fanjul y Teresa Olay, que recibían el sobrenombre de los chispos. Entre los tres comenzaron a propagar el ideario socialista en la ciudad, con reuniones a la luz de las velas en el cerro de Santa Catalina en las que se leían textos propagandísticos a los obreros asistentes.