Saltar al contenido
Portada » Últimas Noticias » El PSOE propone la creación de vivienda pública en Naval Gijón vinculada a jóvenes trabajadores del futuro parque tecnológico e investigadores

El PSOE propone la creación de vivienda pública en Naval Gijón vinculada a jóvenes trabajadores del futuro parque tecnológico e investigadores

  • Tino Vaquero: “Se podrían construir 112 apartamentos-vivienda con unas condiciones de uso donde la temporalidad es uno de sus rasgos característicos, así como su vinculación a un proyecto científico o al trabajo en el parque”
  •  Los socialistas defienden una ordenación entorno al Plan de Vías compatible con la creación de un parque, dotaciones públicas, y vivienda tanto libre como de protección pública

El PSOE de Gijón/Xixón continúa trabajando en propuestas que den solución a los problemas de acceso a la vivienda en el municipio. Si bien han puesto sobre la mesa medidas de carácter general y medidas más concretas dentro del Plan 1000V, el proyecto integral de los socialistas para la creación de más de mil viviendas de promoción pública en el municipio, el concejal Tino Vaquero ha anunciado en rueda de prensa las posibles actuaciones a desarrollar para la construcción de vivienda pública en los terrenos de Naval Gijón y de los terrenos liberados del Plan de Vías.

Partiendo de la base de que cualquier propuesta de ordenación precisa de un estudio previo, Vaquero expuso una iniciativa innovadora para la antigua Naval orientada a la creación de alojamientos residenciales para jóvenes profesionales que trabajen en el futuro parque tecnológico o investigadores de alto nivel que se trasladen a la ciudad para proyectos de I+D+I, inspirado en modelos de ciudades como San Sebastián y su Talent House. Ello enmarca en las posibilidades de los Planes Especiales, que permiten desarrollar y complementar las disposiciones del Plan General de Ordenación en ámbitos de suelo urbano específicos. “El Plan Especial tendría la capacidad legal para completar las determinaciones del PGO y podría incorporar a la ordenación del área de la Naval una dotación, en la modalidad de alojamiento residencial, vinculada a personal que trabaje en el parque y en proyectos de investigación”, explica el concejal.

Tomando como partida una ordenanza zonal similar al PCT4 del Parque Científico Tecnológico, sobre una parcela de 6.000 m² (el 10% del ámbito), la ocupación máxima sería del 50% y el volumen de edificación de 9.000 m² en tres plantas sin ocupar la planta baja. “Si en este caso utilizamos un módulo de 80 metros construidos, dada la naturaleza y destino de las viviendas, podríamos obtener 112 apartamentos viviendas con unas condiciones de uso donde la temporalidad es uno de sus rasgos característicos, así como su vinculación a un proyecto científico o al trabajo en el parque”, asegura Vaquero.

Para los socialistas, esto permitiría dar alojamiento residencial a los trabajadores jóvenes del futuro Parque y facilitar la llegada a las personas investigadoras, impulsando la comunidad científica a través de la integración de nuevo talento, la difusión del conocimiento científico-tecnológico, y el acceso a espacios de encuentro para el trabajo. La dotación debería contar además con zonas comunes de trabajo para sus residentes.

En cuanto a los terrenos liberados del Plan de Vías, a falta de consenso por el momento en torno a la edificabilidad de la zona, Tino Vaquero ha destacado la necesidad de que la propuesta que finalmente se lleve a cabo debe ser compatible con la creación de un parque lineal que dé continuidad a la zona verde que se genere desde el Parque del Tren de la Libertad hasta la estación y el parque de Moreda; con la creación de una dotación de suficiente entidad como para albergar un Centro Integrado de Servicios Municipales para los vecinos de la zona Centro y Laviada; y facilitando la ejecución del ámbito y la comercialización de los terrenos, urbanizándolos y favoreciendo la concurrencia en los procesos de enajenación de las parcelas, lo que redundaría en unos mayores ingresos en los casos de los lotes residenciales destinados a vivienda libre.

Eliminando completamente la edificabilidad en el ‘solarón”, que es la propuesta del gobierno local, se ganaría una superficie de zonas verdes de 7.602 m2 (el 4’50% de ámbito) y se perdería una edificabilidad de 44.669 m2 (el 34’81% de la edificabilidad total de uso lucrativo).

“Restaría una edificabilidad, en el resto de la pieza, de 83.640 m2, de los cuales 7.500 m2 sería para usos hoteleros y 76.140 m2 para vivienda, que podría suponer unas 760 viviendas aproximadamente. Partiendo de lo dispuesto en el art. 91 del nuevo ROTU, que prevé una reserva para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública en los sectores con uso predominante residencial de al menos un porcentaje del 30% de la edificabilidad residencial prevista en el Plan, podríamos concretar en un 50% en este ámbito concreto dada la magnitud del problema del acceso a la vivienda y las recomendaciones de los expertos en orden a potenciar la vivienda de alquiler asequible. Estaríamos hablando, por tanto, de la posibilidad de construir 380 viviendas libres y otras tantas de protección pública. La otra opción, podría ser mantener la edificabilidad actual, que es la legalidad vigente que tenemos actualmente contemplada en el PGO, y que comportaría la posibilidad de construir 450 viviendas más, de las cuales, la mitad (225 viviendas) deberían ser sujetas a algún régimen de protección de los previstos en la ley”, afirma el concejal.

Para concluir, los socialistas creen que el compromiso que tanto el Gobierno de España como el Gobierno del Principado tienen con la vivienda pública debe llevar a poner encima de la mesa propuestas de este tipo en la negociación que se lleve a cabo en el seno de Gijón al Norte que, “sin ninguna duda, serían bien recibidas por la administración estatal y autonómica”.